¿Qué pasará con los fletes marítimos en 2025? Claves para empresas que importan y exportan entre América y Asia
En un contexto global cada vez más dinámico, el costo del flete marítimo vuelve a estar en la mira. En los últimos meses, los precios han experimentado un alza significativa, impactando directamente a empresas en México, Colombia y Estados Unidos que dependen del comercio internacional. Pero, ¿a qué se debe esta variación? ¿Cómo afecta a tu cadena logística? ¿Y qué puedes hacer al respecto?
En este artículo te explicamos lo esencial, con datos actualizados y recomendaciones clave.
Fletes marítimos al alza: ¿por qué están subiendo?
Según T21 y The Logistics World, los fletes marítimos desde Asia (especialmente desde China hacia México) aumentaron entre un 7% y 13% durante abril de 2025, con algunos trayectos registrando hasta un 100% de incremento semanal.
Las principales razones detrás de este fenómeno son:
- Tensiones geopolíticas en rutas estratégicas como el Mar Rojo.
- Alta demanda de espacio en los buques, frente a una oferta limitada de contenedores.
- Retrasos portuarios que encarecen la operación logística completa.
- Cambios en rutas marítimas para evitar zonas de conflicto.
Esto no solo afecta a los importadores mexicanos, también repercute en cadenas de suministro trinacionales que integran procesos en Colombia, México y Estados Unidos.
¿Qué impacto tiene en las operaciones logísticas de América Latina?
El aumento en tarifas marítimas provoca:
- Mayor presión sobre los márgenes de ganancia de las empresas.
- Incrementos en los tiempos de entrega, lo que exige una planificación más precisa.
- Necesidad de ajustar contratos logísticos con proveedores o transportistas.
- Cambio de rutas: algunas compañías están optando por usar puertos alternativos en Colombia o EE.UU., lo que puede significar nuevas oportunidades para los actores locales.
México y su desempeño logístico global
Además, de acuerdo con el Índice de Desempeño Logístico 2025 del Banco Mundial, México cayó del puesto 51 al 63 entre 139 países. Este retroceso revela algunos retos estructurales:
- Procesos aduanales aún lentos.
- Infraestructura portuaria y terrestre con áreas de mejora.
- Necesidad de mayor tecnología en la trazabilidad de envíos.
Sin embargo, también representa una oportunidad para destacar mediante eficiencia y alianzas estratégicas. Empresas logísticas que ofrezcan trazabilidad, integración regional y experiencia multinacional pueden marcar la diferencia.
¿Qué pueden hacer las empresas para mitigar riesgos?
En un entorno tan volátil, es clave contar con aliados logísticos sólidos que operen a lo largo de la región y que te ayuden a tomar decisiones más estratégicas. Aquí algunas recomendaciones:
- Diversifica tus rutas: evalúa puertos alternativos en Colombia o Estados Unidos.
- Anticipa la planificación de importaciones y exportaciones: evita operar “al filo del tiempo”.
- Trabaja con operadores con cobertura trinacional: elige empresas que conozcan la realidad operativa en los tres países.
- Sigue de cerca los movimientos del mercado de fletes para aprovechar ventanas de oportunidad.
- Digitaliza tu logística: herramientas de rastreo, alertas de rutas y control documental te ahorrarán tiempo y errores.
¿Cómo podemos ayudarte?
En Loccitec, entendemos los desafíos actuales del transporte internacional. Con presencia activa en México, Colombia y Estados Unidos, te ofrecemos soluciones logísticas integradas para que tus operaciones sigan avanzando, sin importar los vaivenes del mercado. Contactacte con nosotros info@loccitec.com